Mocedades: «La música es como el buen vino, la buena mejora con los años y la mala se pica»

https://cronicaglobal.elespanol.com/cronica-directo/famosos/mocedades-musica-buen-vino-buena-mejora-mala-pica_548991_102.html

Mocedades celebra 50 años de carrera. Con una extensa trayectoria y algunas idas y venidas de componentes del grupo, una de las bandas más longevas del país continúa con su apuesta por los temas míticos y su adaptación por el panorama actual. 

El grupo formado en Bilbao representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 1973 con Eres tú, canción que se ha convertido en uno de los mayores éxitos del festival. Desde entonces se convirtieron en referentes con canciones (o himnos) como Tómame o déjameLa otra España Amor de hombre.

Unión con Los Panchos

El histórico grupo se ha unido a otro grupo de los míticos, nada más y nada menos que el mexicano Trío Los Panchos, representados por su última primera voz, Rafael Basurto Lara, para rendir un homenaje póstumo a otro de los grandes, el recientemente fallecido compositor universal Armando Manzanero, compañero y amigo personal de ambas formaciones.
 
Mocedades y Los Panchos están realizando durante este mes de octubre una gira de conciertos que los llevará a actuar a Valencia, Barcelona, Valladolid y Madrid. José Miguel González, vocalista de los intérpretes de Tómame o déjame, repasa su carrera y los cambios en la industria musical en una llamada con Crónica Directo.

–¿Cómo surge la idea de hacer este homenaje?8 lavabos protagonistasCada detalle cuenta. Descubre cómo dar un nuevo aire a tu bañoPatrocinado por Leroy Merlin

–El maestro se nos ha ido con esta maldita pandemia. Nosotros teníamos mucho vivido con él a nivel personal y a nivel profesional, giras, conciertos, grabaciones. Y la verdad que estamos en la obligación de homenajearle, recordarle y transmitir a toda la gente que nos vaya a ver la enorme categoría musical de un personaje que ha sido, sin duda, el compositor de habla hispana más importante de los últimos 50 años.

–¿Qué relación tuvo Manzanero con Mocedades?

–La relación era muy buena porque él era un personaje mágico, de estos personajes que nacen uno cada 1.500 años. No solo era un gran compositor, un gran creador, tocado por la magia divina de crear esas melodías, esas historias, esas letras. Yo la verdad que de Manzanero me quedaría con su generosidad como persona y con su magistralidad como artista. Después dominaba muchos palos, era un gran cocinero, era un gran conversador, era un tipo verdaderamente excepcional y era un amigo, ante todo. Y con los amigos cuando se van, lo único que uno puede hacer es mantener su imagen viva, el recuerdo perenne.

–¿Lo considera un referente?

–Sí. Lo sigue siendo. Y en el caminar de la vida, que es largo, Armando Manzanero para Mocedades va a ser, sin lugar a dudar, pues una parte importante de la vida musical y personal.

–¿Qué habrá en ese concierto en su honor?

–Es un concierto que no es común porque no es habitual ver a Mocedades y a Los Panchos en concierto después de esta maldita pandemia. Van a ver a dos artistas que están deseosos de brindar sus canciones a un público que siempre ha sido fiel, que siempre ha estado ahí y que, a pesar de todas las vicisitudes, vamos a traerles de nuevo éxitos como en Tómame o déjame, Eres tú, La otra España, y en el caso de Los Panchos, boleros inmortales como El relojLa barca o Si tú me dices ven.

–¿Cómo ha sido el trabajo conjunto de los dos grupos?

–Un trabajo arduo porque hay que prepararlo para que el que esté sentado en una butaca finalmente pueda observar un espectáculo de calidad. Eso requiere una dedicación y esfuerzo.

–Los conciertos estuvieron parados mucho tiempo con la pandemia. ¿Cómo lo vivieron?

–Muy tristes, la verdad. Pero sobre todo lo hemos vivido con una ilusión, más lejana, que nos hacía volver a cantar, volver a los escenarios. Ahora poder decir casi que tenemos un 70-80% de normalidad de la que no hemos disfrutado en estos últimos 20 meses la verdad que es bastante ilusionante.

–¿No se desilusionaron?

–Nosotros la verdad es que no porque hemos tratado de mantenernos activos, de hacer streamings, de hacer cosas que nos permitieran trabajar. Pero lógicamente no es lo mismo que estar viajando como nosotros estamos acostumbrados. Esperemos que vuelva, que no tarde mucho, y que lleguen las musas llenas de talento a los compositores para crear y cantar nuevas melodías.

–Tienen mucho vínculo con Latinoamérica.

–Nosotros siempre decimos cuando estamos en México que nuestro corazón late la mitad mexicano, mitad español. Eso no se dice fruto de un cumplido, se dice después de meses de convivencia, de trabajo y de vivencias en toda América, pero en especial en México.

–Celebran los 50 años de trayectoria. ¿Cómo lo están viviendo?

–Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero en el caso nuestro, no. Nosotros estamos muy contentos con la realidad, con la actualidad del grupo. Son 50 años de aprendizaje, 50 años de momentos buenos, menos buenos, pero que han forjado sin lugar a dudas la trayectoria de un grupo que es de los más longevos en actualidad. Eso la verdad es que es una alta responsabilidad y así lo vivimos. Estamos muy ilusionados con lo que estamos viviendo y con lo que va a venir, que tenemos proyectos en marcha importantísimos.

–¿Cuál es el secreto para estar tantos años y seguir?

–El secreto, como se suele decir, está en la masa. Está en tratar de ser fieles continuadores de todo lo creado, a pesar de las circunstancias, de las bajadas y subidas de gente en el grupo y de diferentes problemas. Y a pesar de todo eso, haberlo conseguido superar, y que cuando la gente nos va a ver un teatro diga “esto sigue sonando a Mocedades”, esa es la mayor satisfacción que nos pueden dar.

–En algún momento habrán estado al límite. ¿Cómo se recupera la ilusión?

–Es complicado no perder la ilusión que se suele tener los primeros años. Pero bueno, siempre hay algo que te motiva. Siempre hay algo que, pese a las circunstancias, consigues que prevalezca y el público se encarga de recordártelo. Que te digan que seguimos sonando bien, que nos siguen queriendo en el escenario, que siguen comprando nuestros discos, eso es el mayor regalo que te pueden hacer.

–Con una trayectoria tan larga, ¿cómo ve la evolución de la música española?

–La música se encuentra en un momento fruto de la situación en la que se encuentra la sociedad. Es decir, sonamos a lo que la sociedad quiere que sonemos, los artistas que triunfan son los que la sociedad actual quiere que triunfen. Nunca se puede ser crítico con la situación y decir que nuestra época anterior fue mejor. Simplemente fue una época y ahora está llegando otra distinta. Yo creo que tenemos en este país grandes artistas, grandísimos músicos, igual ahora que hace 30, 50 y 100 años. España es un país muy talentoso, con mucho arte, con mucha vida artística. Y yo creo que estamos en un buen momento musical, tenemos grandes intérpretes y ellos se están encargando de dejar estas décadas bien puestas en el panorama histórico de la música. Eso no quiere decir. que en algún momento haya que ser autocríticos y decir que la música es calidad y no ruido, pero cada uno lo puede entender de una forma.

–¿Ya no se hacen canciones míticas como ‘Eres tú’?

–Siempre somos muy cainitas. Si dices que el Eres tú de Mocedades lo ha creado un inglés, piensas que es muy bueno, que es histórico. Sin embargo, cuando dices que esto lo hizo Juan Carlos Calderón, que lo popularizó Mocedades y que fue la canción que representó a España en el Festival de Eurovisión, entonces ya nos parece antiguo. La música es como el buen vino: la buena mejora con los años y la mala se pica. En el caso de Mocedades hemos tenido la fortuna de tener un compositor como Juan Carlos Calderón que muchos pagarían por tenerlo. Nosotros tuvimos la fortuna de tenerlo en nuestras filas en sus mayores momentos de inspiración. Las melodías que compuso para Mocedades son obras de arte y son todo éxitos. Canciones que 50 años después de haber ido Mocedades a Eurovisión, escuchas Eres tú y sabes que es un himno.

–¿Les preocupan los cambios en la industria?

–Nosotros pretendemos sonar como tiene que sonar Mocedades, pero adaptados al siglo XXI. Y eso es en lo que nos vamos a empeñar en los próximos tiempos. Para ello contamos con un productor por continuador de la obra de su padre, pero adaptado a la realidad actual, que es Jacobo Calderón, hijo de Juan Carlos. Es un grandísimo productor que ha hecho disco con los más grandes en España, pasando por Raphael, Sergio Dalma, Marta Sánchez, David Bisbal… Él ha asumido la responsabilidad de ser el papá musical de los próximos años del grupo. Eso va a llevar aparejado la modernización de ciertas cosas del grupo. Nosotros estamos no solo encantados, sino dispuestos a ello. Estamos convencidos de que va a ser, sin lugar a dudas, un parteaguas y va a marcar un antes y un después en el futuro del grupo.

–¿Qué puede avanzar?

–50 años después de que su padre descubriera Mocedades, su hijo viene a modernizar e idear nuevas cosas para un grupo que nació a imagen y semejanza de su progenitor. Esto es una es una continuación de una historia que no todos tienen la oportunidad de que pase. A nivel emocional es muy importante volver a esas manos con los genes de la nueva generación. Esto va a permitir que el grupo pueda llegar a otro tipo de públicos también.

Mocedades: «En América nos llaman para giras de 15 días que al final se convierten en tres meses»

La historia de Mocedades, que empezó a finales de los años sesenta en Bilbao, sigue dando páginas y más páginas, algunas de gloria, sobre todo en Latinoamérica, donde cuentan con una legión de auténticos fans. «Esto es un sueño que nunca soñamos», reconoce, parafraseando al compositor mexicano José María Napoleón, uno de los cinco integrantes de esta histórica formación, José Miguel González. 

Mocedades actúa este fin de semana en Palma. La formación estará liderada por la única fundadora que continúa consecutivamente desde 1969, Izaskun Uranga. «Siempre dice Izaskun que en los orígenes, cuando los hermanos cantaban en casa, de manera natural, no pensaron nunca que algo tan natural lograría ser tan importante y tendría tanta trascendencia», confiesa González, que entró en el grupo hace ahora siete años, en 2014.

La cita es el sábado, en el Trui Teatre, a partir de las 20.30 horas. El quinteto, que completan Rosa Rodríguez, Toni Menguiano y José María Santamaría, se reencontrará con el público mallorquín tres años después de su última visita a la isla. «Repetiremos con la Banda Sinfónica Santa Cecilia de Son Rapinya, recuperaremos temas que hacía tiempo no cantábamos e interpretaremos canciones de nuestros últimos discos, de Por amor a México o de Mocedades canta a Juan Luis Guerra», adelanta.

El formato sinfónico lo manejan desde hace cinco años y no ha dejado de darles alegrías, sobre todo en territorio americano, desde la Patagonia a Nueva York. «Sería de desagradecidos si te dijera que no nos sentimos queridos. En los últimos diez años hemos vivido más en América que en España. Contamos con muchos seguidores en países como Paraguay, Chile o Costa Rica. Nos llamaban para giras de 15 días y al final se convertían en giras de tres meses», afirma.

«Cantar con la grandiosidad que brinda una orquesta o una banda sinfónica es un verdadero placer», asegura González. «En nuestra última visita a Mallorca ya actuamos con la banda de Son Rapinya y se produjo tal magia que dijimos: hay que repetir», añade.

La carrera de Mocedades va ligada al nombre de Juan Carlos Calderón. Después de hacer pequeñas actuaciones por localidades de su provincia, Vizcaya, el grupo decidió, en sus inicios, enviar una maqueta con diversos temas a distintos productores de Madrid. Ahí apareció Calderón, que ejercería de productor durante once fructíferos años. El histórico compositor, productor y arreglista falleció hace diez años, pero Mocedades continúa ligado, de un modo u otro, al hombre que les «descubrió» y supo encarrilarles hacia el estrellato. «Llevamos dos años trabajando en un disco que pronto verá la luz y que ha significado nuestro reencuentro con un Calderón, Jacobo, hijo de Juan Carlos. Es el reencuentro con el origen pero modernizándolo», avanza.

Tras el éxito obtenido con su primer hit, Pange lingua, en 1969, llegó Eres tú, otra de sus canciones más recordadas, con la que representaron a España en Eurovisión, en 1973, y donde quedaron en segunda posición. «Yo no soy muy seguidor del festival. Cuando algo deja de ilusionar hay que hacer autocrítica. No me corresponde a mí decir qué es lo que hay que cambiar de Eurovisión, eso tendrían que hacerlo las cabezas pensantes del festival, pero a mí no me han gustado algunas de las canciones que les han dado a los artistas españoles en los últimos años, como la que le dieron a Daniel Diges», comenta González.

«Lo que te mantiene sobre un escenario es que la gente no te deja y te demuestra su cariño. Si nos siguen aplaudiendo, ¿por qué lo íbamos a dejar?», aclaran los Mocedades, que a pesar de los malos tiempos para la música, no piensan en absoluto en la jubilación. «Hay colas en el aeropuerto, en los supermercados, en las oficinas de correos, por todos lados, pero parece un delito ir a un teatro. Las colas también se producen en las oficinas de empleo, porque el sector artístico padece como pocos», lamenta.

Mocedades y Onda Big Band llenan el primer concierto de ‘Juny Musical’

entenares de ondenses y visitantes han podido disfrutar de los grandes éxitos del mítico grupo Mocedades, acompañados por la Onda Big Band, en el primer concierto de ‘Juny Musical’, el nuevo ciclo estival que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Onda.

Así, el recinto multiusos de la localidad ha acogido este primer espectáculo que ha contado con todas las medidas ante la pandemia de la Covid-19 como aforo limitado, accesos y salidas controladas, y un protocolo de seguridad.

La teniente de alcalde de Cultura y Fiestas, María Prades, ha valorado muy positivamente la buena acogida del público de este ciclo y ha señalado que “hemos organizado estos conciertos para garantizar que los ondenses puedan volver a disfrutar de la cultura de forma segura”.

Noche de boleros y recuerdos en el Infanta Leonor con Mocedades

Noche para la historia de la cultura y la música jiennenses en el Teatro Infanta Leonor. El recinto acogió un concierto muy especial para homenajear al emblemático grupo de Mocedades, que recientemente celebró su 50 aniversario, interpretó entre otras canciones “Un poco de amor” —versión del tema “Somebody to Love”—, “Secretaria” o “Tomáme o déjame”, entre otras.

El grupo estuvo acompañado por la Banda Sinfónica de Jaén y también se pudieron escuchar los boleros auténticos de Charanda.

El grupo Mocedades actuará en los escenarios del Trui Teatre

Mocedades es uno de los grupos más longevos de nuestro país, ya que llevan desde 1967 en el mundo de la música. El próximo 22 de mayo actuarán en el Trui Teatre. A pesar de todos los cambios en sus componentes durante todos sus años de historia, Mocedades ha seguido siendo fiel a su estilo folk y sigue cultivando éxito tras éxito allá donde va. Todos recordamos a este mítico grupo por su segundo puesto en el Festival de Eurovisión de 1973, con su canción Eres tú, tema que llegó a las listas de éxitos de Estados Unidos de la época.

A mediados de los años 60 un grupo de jóvenes, apasionados de la música folk, los espirituales y los Beatles, decidieron unirse para formar un grupo musical que en un principio se llamó Voces y Guitarras. Un grupo de ocho componentes que a lo largo de la historia ha ido transformándose. Los dos primeros discos los grabó la formación original, formada por los hermanos Amaya, Estíbaliz, Izaskum y Roberto Uranga, los también hermanos Rafael y Sergio Blanco, José Ipiña y Francisco Panera

Nando González, nueva voz de los míticos Mocedades en el año de su 50 aniversario

Abril del año 1973. El grupo español Mocedades se quedó a las puertas de alzarse con el título de ganadores del Festival de la Canción de Eurovisión 1973 con un clásico de nuestra historia: Eres tú. Entre los millones de televidentes que fueron testigos de aquel show se encontraban un adolescente de 13 años que soñaba con ser artista: el músico, cantante y actor Nando González (Palma, 1960). Ahora, cuando se cumple el 50 aniversario del popular e incombustible conjunto, el mallorquín acaba de fichar con ellos y ya es uno más de Mocedades. «Fue toda una sorpresa, era algo que no me esperaba para nada, pero acepté encantado», tal y como confesó González a Ultima Hora.

«Me llamó uno de los miembros del grupo, José Miguel González, que también es su director artístico y productor, para invitarme a entrar en Mocedades; el enlace fue Daniel Diges [a su vez participante de Eurovisión en 2010 con Algo pequeñito]», narra González, quien deja claro que su entrada en Mocedades es un proyecto a largo plazo. De hecho, ya ha empezado la gira con la que el conjunto conmemora los 50 años de su fundación, una celebración que llegará a Palma, en concreto al Trui Teatre el 22 de mayo y que también traerá «más sorpresas, que ahora no puedo contar».
México

Y si en España, Mocedades es uno de los grupos más veteranos y queridos por el público –canciones como Amor de hombre, Quién te cantará, Adiós amor o la propia Eres tú son archiconocidas por varias generaciones–, en América Latina y, en concreto, en México, sigue siendo todo un fenómeno de masas. Por eso, el país azteca será también testigo de la citada gira, para la que Nando González se ha preparado a conciencia y cuenta que ya está «completamente integrado en el grupo», cuyo line up se completa con Izaskun e Idoia Uranga; Rosa Rodríguez, José María Santamaría y José Miguel González.

Victor Manuel o Mocedades, en los conciertos de Onda para el verano

La cultura no se detiene en Onda. El Ayuntamiento ha programado tres conciertos a cargo de Victor Manuel, Mocedades y el dúo Daniel Diges y Gerónimo Rauch para el verano. El recinto multiusos de la ciudad acogerá al aire libre estas tres propuestas del ‘Juny Musical’, con todas las medidas de seguridad y protocolos anti-covid establecidos. 

La primera actuación tendrá lugar el 12 de junio con el mítico grupo Mocedades, quienes estarán acompañados musicalmente por la Onda Big Band. El 19 de junio los ondenses podrán disfrutar del espectáculo ‘Versus’ con los cantantes Daniel Diges y Gerónimo Rauch, un concierto sinfónico que contará con la participación de la Sociedad Artístico Musical Vila d’Onda (SAMVO). El colofón al ciclo llegará de la mano del cantautor Víctor Manuel el próximo 26 de junio. 

La teniente de alcalde de Cultura y Fiestas, Maria Prades, ha sido la encargada de presentar esta iniciativa ante los medios de comunicación y ha destacado que “los ondenses merecen volver a disfrutar de los mejores cantantes y música tras este año duro de pandemia, por eso organizamos estos conciertos en un espacio amplio, abierto y seguro como es el recinto multiusos”. 

Por otra parte, cbe recordar que dentro de la campaña #OndaLateCultura el gobierno municipal trae al Teatro Mónaco las mejores obras de la mano de Lolita Flores, Cayetana Guillén Cuervo, Fernando Cayo, Antonia San Juan y el humor de Luis Piedrahita, Pablo Ibarburu, Valeria Ros y Santi Rodriguez

Por su parte, el concierto previsto en 2020 de José Luís Perales se mantiene y se celebrará el próximo 2 de octubre.