La Banda Municipal de Música de Astorga acompañará en un concierto sinfónico a Mocedades y Los Panchos, en el que rememorarán los grandes éxitos de sus respectivas carreras acompañados por los músicos astorganos. El concierto, previsto para el próximo 26 de marzo según se ha publicado esta semana en un anuncio en el Diario de León, se celebrará en el Auditorio Ciudad de León y podrán escucharse canciones como Eres tú, El vendedor, Amor de hombre, La otra España, Sobreviviremos y Un poco de amor, entre otras.
Mocedades celebra más de 50 años de trayectoria artística en la que el grupo ha cosechado éxitos tanto en España como fuera de las fronteras nacionales. En 1973 presentaron la canción Eres tú en el Festival de Eurovisión, uno de los temas que interpretarán en su concierto junto a la Banda Municipal de Astorga. También contarán con la presencia de Rafael Basurto, del grupo Los Panchos, representantes del bolero y la balada latinoamericana, quien cantará los grandes éxitos del legendario trío musical.
Por el momento las entradas no se encuentran todavía a la venta, aunque probablemente se presente el programa en los próximos días tanto en la ciudad de León como en la bimilenaria.
Mocedades y Los Panchos, los dos grupos de música legendarios, se suben al escenario del Teatro La Latina de Madrid para ofrecer un concierto sinfónico, en el que rememorarán los grandes éxitos de sus respectivas carreras conmás de 50 músicos de la Orquesta Sinfónica de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
Un espectáculo que se celebrará los días 3 y 4 de mayo y en el que Mocedades, con su fundadora Izaskun Uranga, celebra más de 50 años de trayectoria artística.Una carrera con la que el grupo bilbaíno ha cosechado éxitos no solo en España, también en Europa, Latinoamérica o Estados Unidos. En parte, gracias a su participación en 1973 en el festival de Eurovisión con el mítico tema Eres tú.
Por su parte, al frente de Los Panchos, grupo musical que abandera el bolero y la balada latinoamericana, estará el mexicano Rafael Basurto, quien cantará los grandes éxitos del legendario trío musical, que tiene en su haber más de mil canciones que han sido traducidas a más de siete idiomas y en las que confluyen diversos géneros.
Un espectáculo en el que se repasarán éxitos como Eres tú, El reloj, Amor de hombre, Dónde estás corazón, Bésame mucho, Si tú me dices ven o Quizás, quizás, quizás.
Ana Bejerano se ganó un hueco en Mocedades compitiendo con más de 100 cantantes. Corría el año 1985 y el vacío que había dejado Amaya Uranga no se podía llenar con cualquiera. Por eso se eligió a una joven getxotarra que destacaba por su voz y ganas de aprender. Bejerano acababa de cumplir 24 años. Tenía estudios de Magisterio, muy buena mano con los niños pero lo suyo era la música. En Mocedades permaneció hasta 1993 y, más tarde, se incorporó en 2018 a la rama de Mocedades que lidera Javier Garay. También formó parte de El Consorcio. Siguió en la brecha hasta que la salud se lo permitió, sobre todo en coros y orquestas de jazz, con intérpretes de la talla de Miguel Salvador, Carlos Velasco y Edu Basterra.
La artista de ojos risueños y swing meloso –adoraba a Billie Holiday y Ella Fitzgerald– falleció en la madrugada del domingo 2 de enero por una dolencia intestinal crónica. Tenía 60 años y muchos planes. Ofreció su último concierto el 11 de diciembre en la terraza de El Mirador del hotel Igeretxe, a pie de la playa de Ereaga. En aquella ocasión cantó junto al guitarrista Edu Basterra y no faltaron temas como ‘You’ve Got a Friend’, ‘Downtown’, ‘Yesterday’ y ‘Doralice’. Su debilidad siempre fueron el jazz, la bossa nova y las salas pequeñas, donde se podía crear un ambiente más íntimo que en los auditorios mastodónticos frente a miles de personas.
«Yo la conocí hace más de 40 años en el antiguo bar Intermezzo (luego El Comercio) de Las Arenas. ¡Imposible olvidarlo! Ana cantó ‘Summertime’ maravillosamente…», rememoraba ayer el trompetista José Larracoechea, neurólogo jubilado de Cruces y músico hasta la médula. La conocía a la perfección, pero nunca dejaban de sorprenderle los reflejos y buen gusto de Bejerano. «No sabía música pero tenía oficio y un oído fantástico. Le ponías un disco y captaba el ritmo y la afinación a la primera. ¡Qué talento natural! Era un ser humano fuera de lo común. Todo generosidad», recalcaba Larracoechea antes de participar en el homenaje que se le rindió anoche en el Igeretxe ante un nutrido público.
El buen tiempo y los sentimientos a flor de piel dieron alas a la interpretación de ‘Summertime’ en la terraza del local getxotarra. La trompeta de Larracoechea sonó especialmente inspirada. Entre pieza y pieza, muchos aficionados hicieron memoria para recordar los discos de la cantante. Fueron muy variados, en sintonía con la carrera de una intérprete todoterreno que desplegaba un registro vocal amplísimo, capaz de hacer justicia al repertorio de Cat Stevens lo mismo que al de João Gilberto y Harry Nilsson.
En su etapa de Mocedades registró tres álbumes (‘Colores’, ‘Sobreviviremos’ e ‘Íntimamente’); intervino en la banda sonora de la serie de animación ‘Las Mil y Una Américas’; participó en el disco ‘Lilura Urdinak’ con Amaya Uranga y más adelante grabó ‘Todo tiene su sitio bajo el cielo’ en las filas del grupo Txarango. Hace cuatro años lanzó ‘Solitude’, una antología de jazz, bossa nova y baladas.
Muy admirada y querida
«¿Qué más se puede pedir? Pocas tienen tanta versatilidad. Dejando a un lado el heavy y reguetón, Anita se atrevía con todo. Era una artista de primera fila y también muy humilde. Se la admiraba y quería muchísimo, algo que no sucede con todos los intérpretes. Eso explica que tantísima gente, ya fuera de España, Colombia, México y Argentina, no dejara de mandarle cartas… Tenía ángel y carisma», destacaba el guitarrista Edu Basterra, al poco de conocer la noticia de su fallecimiento. Precisamente junto a este músico bilbaíno, una de sus parejas artísticas más estrechas, solía retomar Ana Bejerano los clásicos de Mocedades.
En las actuaciones de ambos, los bises obligados eran ‘Loca’, ‘Secretaria’, ‘Eres tú’, ‘Dónde estás corazón’ y ‘Tómame o déjame’. El respetable siempre daba palmas, hacía los coros y lanzaba besos a la cantante. «La gente se agolpaba para pedirle autógrafos y sacarse fotos. Ella atendía a todo el mundo, daba igual que actuara en un bar o en un estadio de fútbol. Era grande, grandísima de verdad»
Mocedades cumple en 2021, medio siglo de vida. En el año 1969, surge un grupo en Vizcaya, que iba a convertirse en uno de los principales exponentes de la música coral en España. Pero, en ‘La Noche de Adolfo Arjona’ nos preguntamos por qué se ha convertido en este tiempo en unos de los mayores referentes de la música nacional.
Tienen más de una veintena de álbumes de estudio y han publicado casi el doble de discos recopilando todos sus grandes éxitos. Solo del álbum “Amor de hombre” llegaron a vender más de medio millón de copias solo en España. Pero el mayor reconocimiento lo consiguieron con su participación en el Festival de Eurovisión de 1973, donde quedaron segundos, pero con un éxito tan arrollador que nadie se acuerda de quien ganó ese año. Solo sabemos que Mocedades interpretó “Eres tú”
Mocedades presentará espectáculo en tributo a Armando Manzanero
Luego de cuatro años de ausencia, regresará a Puerto Rico el popular grupo de voces español Mocedades, cantando todos sus éxitos y presentando un homenaje al fallecido maestro Armando Manzanero. Esta presentación se realizará en el Centro de Bellas Artes de Santurce el 6 de febrero.
La agrupación se encuentra celebrando su 50 aniversario de trayectoria y lo harán rindiendo un gran homenaje al compositor musical Armando Manzanero, quien era amigo personal de la agrupación y colaboró con estos musicalmente. El grupo inició esta gira en el 2021, la cual se extiende hasta el próximo año. Se presentaron en varias ciudades de España con mucho éxito
A pesar del paso del tiempo y las disputas internas, Mocedades continúa firme en el camino de institucionalizar la canción melódica como estandarte de la música en español. Más de 50 años de carrera avalan al grupo, que mantiene al mismo tiempo una cruzada solemne dirigida a salvaguardar las tradiciones y la esencia, navegando viento en popa a toda vela en el mar de nuevos géneros que se van asentando en las listas de reproducción de las distintas generaciones. PUBLICIDADhttps://5e7ffe54bc323a1ecb2edc14f1882159.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
En esa carrera se encuentra José Miguel González, cantante de Mocedades que junto al resto del grupo y Rafael Basurto, última voz original del trío Los Panchos, ha recordado recientemente la figura de Armando Manzanero en un ciclo de conciertos que ha recorrido distintas capitales españolas como Valencia, Madrid o Valladolid. Hablamos con él para que nos cuente qué aportó Manzanero a la canción romántica, cómo han llevado la imposibilidad de tocar en directo por la pandemia y qué significó para ellas la canción ‘Eres tú’, uno de los hits más sonados del grupo y de la canción melódica.
P. Se han reunido con Rafael Basurto, última voz de Los Panchos, para rendir homenaje a Armando Manzanero. ¿Qué aprendió usted de él? ¿Qué le aportó?
De Armando lo aprendí todo. Una vez me dijo una frase que me dejó helado, en un aeropuerto en Costa Rica. «Eres como el octavo hijo de los que tengo». Son esas frases que se te quedan grabadas en el corazón y la mente. Era un maestro con el que he tenido la suerte de compartir muchas cosas. Muchos aeropuertos, escenarios, momentos buenos, malos, al lado de alguien que ha creado con ese atino unas melodías que han trascendido cualquier estilo e intérprete. Solo tengo halagos para él. PUBLICIDADhttps://5e7ffe54bc323a1ecb2edc14f1882159.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Él aportó el cantarle de manera romántica al amor, al desamor, a un perro, a cualquier cosa, objeto o ser viviente y hacerlo con ese dominio de nuestro idioma. Eso hace que, en sus melodías, se refleje la diversidad y riqueza del idioma español. Es uno de los mejores compositores románticos que ha tenido nuestra lengua.
¿Cómo han vivido todo este tiempo sin conciertos?
Pues imagínate… Acostumbrados a vivir en un avión de lado a lado en América… Y de repente, una parálisis. Es buena cuando es un mes, pero cuando son dos años, estás en la cárcel. Hemos recibido el ciclo de conciertos con mucha ilusión; cantar en directo después de tanto tiempo es la leche.
‘Eres tú’ es uno de sus buques insignia. ¿Cómo nació la canción?
Nuestro papá musical, Juan Carlos Calderón, ha sido el creador de melodías tan importantes para muchos artistas. Mocedades ha sido el culmen de su carrera como compositor. Y ahí está el ‘Eres tú’, ‘Tómame’, ‘Déjame’… El año que viene, la canción hace 50 años. Y son tantos los éxitos que ha cosechado… Yo creo que Juan Carlos Calderón es uno de los mejores compositores de habla hispana, lo que pasa es que en España somos tan cainitas… Es un icono.
¿Por qué triunfó tanto el tema?
A parte de por la calidad musical, triunfó por las frescuras de la melodía y la letra en un momento tan trascendental para España, el mundo y Europa como fue el año 1973.
Antes de Mocedades estuvo Voces y Guitarras. ¿Cómo se produjo ese cambio?
El grupo nació de una familia, Los Uranga. Eran tres hermanas, un trío musical: Izaskun, Maya y Estíbaliz. Eso se fue tornando en la reunión y acercamiento de más hermanos: Roberto, Sergio Blanco y Rafael. Y ahí quedaron Voces y Guitarras. En el 69 se fundó Mocedades. La actual formación es Izaskun, Idoia, Rosa Rodríguez y el resto de miembros, y cambios de nombre no ha habido.
Ha habido otros grupos que provienen de los orígenes que han decidido hacer su grupo con la esencia, pero Mocedades como tal ha conservado la suya. Izaskun es la única que ha permanecido. La esencia se ha conservado; no hubiéramos pasado tanto tiempo en la memoria de la gente. En el estado de Nevada, el 16 de mayo se proclamó el día de Mocedades.
Hablaba recientemente de mantener la esencia como clave del éxito del grupo. ¿Cómo lo han hecho?
Manteniendo el sello de la polifonía vocal. Eso es primordial, porque es por lo que conocen al grupo. Es ese el matiz principal de por qué Mocedades ha trascendido. Tenemos actualmente un resurgir de Mocedades. La esencia que Juan Carlos Calderón creó hace 50 años permanece.
Su hijo es ahora el productor, por lo que el sello calderoniano permanece, esa forma de componer, crear y hacer arreglos adaptados al siglo XXI. Es un Mocedades renovado, con una esencia de actualidad.
Recientemente publicaron un nuevo disco de estudio, ‘Por amor a México’. ¿Por qué tanto amor a aquel país?
Yo creo que de bien nacido es ser agradecido. Es un país de 150 millones de personas que ha sido fiel durante 50 años y ha sabido llamar a conciertos, galas, reconocimientos en paseos. Merecía que hiciéramos un guiño a la música mexicana. Es por ello que hicimos el primer volumen, en el que había creaciones de grandes autores como Álvaro Carrillo.
Es cierto que fuimos osados con cantar con mariachi. Estuvimos cerca de ser disco de oro, por lo que estamos contentos y satisfechos con esos dos trabajos. Es un Mocedades más sinfónico. Está claro que todos los países son importantes, pero uno de 150 millones de personas mucho más. Siempre que nos llaman se nos enchina el cuero.