Mocedades: «En Mocedades no vivimos de las rentas»

Nos reunimos con el grupo vasco para hablar de sus seis décadas de historia y de todos esos escenarios que le quedan donde emocionar

Mocedades, grupo musical
Mocedades, grupo musicalCedida

Acaba de terminar una entrevista en directo y enseguida le pasan con nosotros. «Ah, no recordaba que era a esta hora nuestra charla, pero…¡dale dale!». Este espíritu de Izaskun Uranga (Bilbao, 1950) es el que le ha llevado a mantenerse sobre los escenarios durante 58 años, sobreviviendo a las escisiones del mítico grupo, que aún traen mar de fondo. Con todo ello, viéndola este 18 de julio en el Teatro Real junto a Mariachi Vargas, una legendaria agrupación mexicana, a ella y a Mocedades le quedan muchos escenarios donde emocionar. Un concierto de mestizaje de dos iconos de la música latina que los intérpretes de «Eres tú» deseaban repetir desde su estreno en México: «Allí ya fue fabuloso. Da gusto cantar con mariachis. Ellos son 18 componentes y junto a nosotros seis hacemos un espectáculo único», nos reconoce la vasca, a la que hoy acompaña José Miguel González (León, 1986), el talentoso alevín del veterano sexteto: «Lo de repetir en el Teatro Real es un sueño que no soñé. Y encima tenemos la suerte de que se ha grabado». El 20 de agosto, nueva cita en Bilbao junto a la Bilboko Orkestra Sinfonikoa.

Seis décadas de carrera y 30 álbumes les contemplan. ¿Cuál es el secreto para seguir siendo la sintonía de tantas vidas?

Izaskun: En otros países, por ejemplo, en Francia, los artistas no dejan de cantar hasta que se mueren y aquí no tenemos costumbre de esto. ¿Por qué voy a dejar de cantar? Si la gente me sigue escuchando…

Izaskun, ¿cómo se toma que la llamen «el último bastión»?

I: No tengo una fortaleza física terrible pero es lo que hay. Lo mejor es mantener las ganas y la ilusión, tengo 75 y subir al escenario me sigue emocionando. La vida sin galas no la comprendo. He tenido cáncer y un montón de cosas, pero sigo aquí.

¿Y cómo se logra mantener la esencia de Mocedades pese al cambio de voces?

José Miguel: Nunca se han cambiado de repente a todos los componentes y el que viene debe mantener la esencia del que se va. Llevamos más de 600 actuaciones en más de 15 países, liderados por Izaskun, con Idoia, la otra hermana de Izaskun, Rosa, Toni, José María y un servidor, que soy el más joven y ya he tenido la fortuna de estar con ellos por todo el mundo. El triunfo no se compra en la farmacia y es el que te renueva. De todos los artistas a los que les hemos pedido duetos nadie nos ha dicho que no: Gloria Trevi, Il Divo cantando «Maitetxu mía», «Eres tú» con Plácido Domingo…No vivimos de las rentas.

¿Echan algo de menos del pasado?

I: Cuando cantamos en Eurovisión en 1974, la canción «Eres tú» pegó en Estados Unidos muy fuerte, y me he quedado con la espina clavada de no tener infraestructura en esos momentos y haberlo trabajado aún mejor.

JM: «Eres tú» podría haber llegado mucho más lejos aún, aunque llegó a entrar en la lista Billboard cantada en español. Hoy conseguimos llegar a más gente a través de la redes y las plataformas pero el éxito es más efímero.

Javier Garay abandonó el grupo en 2014 y ahora defiende otra agrupación con su mismo nombre.

JM: Solo existen dos grupos de lo que fue Mocedades, uno es el nuestro y otro es El Consorcio, en los dos hay hermanos de Izaskun. Que cualquier ex componente quiera crear un grupo a solas, pues que lo haga. No se hace Mocedades porque una del grupo se vista como Izaskun. En el Teatro Real no se presenta cualquiera.

Entonces, con El Consorcio, el quinteto de su hermana Amaya , sí mantienen buena relación….

I: Amaya ahora no está bien, no está yendo a cantar, está cantando otro hermano, otra sobrina, pues que sigan cantando. Lo que no pueden hacer es ir por ahí a conciertos cantando lo que tú has cantando el día anterior, porque eso es engañar. Mientras estuvo Amaya, lo que quieras…Lo otro ya es tirar de la manta.

Izaskun Uranga, voz de Mocedades: «Hay varias generaciones a las que han meneado la cuna con nuestras canciones

Izaskun Uranga es la voz de Mocedades, el grupo que fundó en 1969 con sus hermanos. Es la única que queda de aquellos inicios primigenios, cuando actuaban en colegios mayores y en fiestas de amigos. Mucho antes, incluso, montaban el escenario en su casa de Bilbao. No le importa decir su edad, todo lo contrario: tiene 75 años «con achaques», como ella misma dice, pero con las mismas ganas de seguir cantando. 

Ha conseguido mantener su intimidad familiar y, en esta entrevista, nos cuenta que tanto su hija como su nieta mantienen esa herencia materna, aunque ninguna se dedica profesionalmente a la música. Está muy ilusionada con el concierto que ofrecerán el viernes en el Teatro Real. Junto a ellos cantará Álex Fernández, nieto del mítico Vicente Fernández y el grupo mariachi Vargas de Tecalitlán, una referencia mundial. La condesa de Barcelona, mientras vivió, y la reina Sofía forman parte de sus seguidores

Pregunta: Es la segunda vez que cantáis en el Teatro Real. ¿Qué supone?

Respuesta: Te diré que hasta ahora lo había vivido como algo que no iba con nosotros, pero me parece un acierto. Era algo que no entraba en nuestros cálculos; quiero decir, no se nos había ocurrido. Somos más de auditorios o teatros con aforos más pequeños, no como el del viernes.

P: Esta vez, con mariachis.

R: En México ya lo hemos hecho varias veces. Hace unos años, este grupo versionó ‘Tómame o déjame’ y dos temas más, y resultó muy bonito. Hemos grabado con ellos, y de ahí salió la idea de actuar juntos en Madrid. 

P: Habéis recorrido el mundo. ¿Te queda algún lugar del que digas: «Qué pena no haberlo hecho»?

R: Hemos recorrido toda América, desde la Patagonia hasta el norte. La mayoría de los países de Europa también. Me hubiera gustado cantar en Japón y en China. Es una ilusión tonta, porque con los años que tengo encima ya no estoy para esos viajes largos. Pero estoy muy contenta con lo que he hecho. 

P: Mocedades siempre está en el recuerdo de todos. Hay tres generaciones (o cuatro) que saben las letras y van a vuestros conciertos.

R: Me hace muchísima ilusión. Cuando me encuentro con gente joven les digo: cuando os caséis y tengáis hijos, que escuchen a Mocedades. Y ellos, cuando sean mayores, harán lo mismo con los suyos. Esa es nuestra fuerza. A mis hijos, mis nietos y mis sobrinos les hemos meneado la cuna con nuestra música. 

placeholder

P: Tienes una hija y tres nietos. ¿Te sentiste madre ausente?

R: A veces sí. Creo que como la mayoría de las madres trabajadoras. Ella venía a los conciertos y le encantaba. Ahora me acompaña en muchas de las giras, pero alguna vez me ha juzgado. 

P: Una trayectoria impecable. ¿Qué hace falta para mantenerse en un mundo tan difícil como la música?

R: Siempre digo lo mismo, y me ha funcionado: ser generosa. En cada época hay un ‘revolcón’ de gente que entra por diversos motivos en este mundo que es la música. Lo que digo es que hay que respetar los espacios y no anular el pasado ni ofender al futuro. Nosotros, porque así lo quiere el público, seguimos siendo el presente. Ahora ya no hay tantas casas de discos; la gente se autoedita su propia música y la lanza por sus redes sociales. Es otra forma de funcionar, igual de respetable. 

P: Ahora ha salido una nueva palabra: el edadismo.

R: Sinceramente, me parece una tontería. Es una palabra inventada. Me parece perfecto que se hable de la gente mayor y se busquen alternativas para nosotros, pero no solo residencias. Tengo 75 años y no sé cuándo me voy a retirar, pero quiero estar hasta que pueda. 

P: ¿Recuerdas tu primer concierto?

R: El oficial fue en Bilbao. Antes actuamos en una discoteca que había en el edificio de la Prensa. Cantaba un artista que se llamaba Basilio y nos invitó a su show. Fue un éxito. 

P: ¿Cómo está la situación con los seudo-Mocedades, la formación creada por tu excompañero Javier Garay?

R: Nunca me han gustado las polémicas ni los líos. Y no me gusta que se vayan contando penas ni cosas que no son. La situación está como siempre, y no hacemos caso. Cada uno tiene que saber dónde y por qué está. El que se pone tonto, se cae. El que quiera meterse en peleas conmigo no va a contar. La vida es demasiado corta para conflictos. 

P: ‘Eres tú’ es el hit de los karaokes.

R: Nos dicen que son los nietos quienes piden el tema. Han pasado 52 años y sigue totalmente vigente. Tengo una anécdota muy divertida sobre el conocimiento de los jóvenes respecto a la música del siglo pasado. Me dicen: «He escuchado en YouTube a un cantante impresionante». Y les pregunto: ¿oye, y quién es? «Pues se llama Elvis, Elvis Preysler». Me entró la risa. 

P: Ha pasado más de medio siglo desde el éxito de ‘Eres tú’, tema con el que dejasteis a España en segundo lugar en Eurovisión en 1973. ¿Qué te parece cómo ha evolucionado el festival?

R: Me parece que hay demasiadas etnias mezcladas. No suelo ver Eurovisión, pero este año sí lo hice. Melody me parecía una chica estupenda, con un tema de festival y una coreografía fantástica. Y cuando vi cómo quedó, se me caían los palos del sombrajo. No daba crédito. 

placeholder
Mocedades, durante su actuación de Eurovisión. (RTVE) 

P: ¿Cuál es tu canción preferida?

R: Para mí fue muy importante ‘Pange Lingua’. Estábamos vetados. Nos decían que no podíamos cantarla en plan jolgorio, que por otra parte nunca lo hicimos. La sacamos adelante con mucho esfuerzo. 

P: ‘Eres tú’ tiene una historia. ¿Está compuesta por Calderón y otra persona que siempre ha quedado en el olvido?

R: La compañía tenía muchas canciones, y te digo que si yo la hubiera compuesto no sería solo de Juan Carlos Calderón. Cada vez que la canto se me pone la carne de gallina. 

P: ¿Seguís reuniéndoos los hermanos para comer y cantar?

R: Menos. Nosotros vivimos cerca de Guernica y quienes suelen venir son mis hermanas pequeñas. Echo en falta las reuniones familiares donde todo el mundo cantaba. 

P: Has conseguido mantener tu vida privada muy alejada del interés.

R: Por eso es privada. Y nos ha costado. 

P: ¿A alguno de tus nietos le gusta cantar?

R: El mayor tiene una voz preciosa. Y mi hija también. 

P: Érais y sois el grupo preferido de la reina Sofía.

R: Sabía de doña Mercedes, la condesa de Barcelona, a la que sí conocimos. A doña Sofía le gusta toda la música, y la nuestra también. 

P: ¿Has tenido la tentación de abandonar en algún momento?

R: No. Yo siempre digo que tengo tres amores: mi hija, mis nietos y Mocedades. Pasamos por épocas difíciles cuando murieron dos miembros, pero salimos a flote. Fue todo muy duro.

La velada histórica de Mocedades en el Teatro Real

Fue en el Festival de Eurovisión en 1973 cuando un grupo de hermanos y amigos de Bilbao que respondían al nombre de Mocedades llegaron al estrellato. No ganaron. Pero quedaron en segunda posición y consiguieron que “Eres tú” fuera considerada por la revista Billboard como una de las canciones más importantes jamás escritas en español. A partir de ese momento, su fama creció tanto, como sus éxitos.

Su discografía ha acompañado a distintas generaciones con canciones inolvidables como “Tómame o déjame”, “Amor de hombre”, “La llamaban loca”, “¿Dónde estás, corazón?” o su lanzamiento más reciente, “Peregrina”, una muestra de que el grupo sigue reinventándose sin perder su esencia.

Ahora después de casi 60 años de carrera, cerca de 30 discos publicados y más de 25 números uno, Mocedades se sube de nuevo al escenario del Teatro Real de Madrid. Será este viernes, a las ocho de la tarde, junto a la agrupación mexicana, Mariachi Vargas de Tecalitlán, una institución centenaria formada por más de 15 músicos virtuosos que tocarán bajo la dirección del maestro Carlos Martínez, en la que sin duda será una velada única e inolvidable.

https://www.ondacero.es/podcast/programas/por-fin/entrevistas/velada-historica-mocedades-teatro-real_20250717687912476b3f9200079cb966.html

Álex Fernández, hijo y nieto de leyendas del mariachi, se estrenará en en el Teatro Real junto a Mocedades

El Teatro Real acogerá el próximo viernes un concierto único y especial en el que España y México se unirán con las actuaciones de Mariachi Vargas de Tecalitlán y Mocedades. La ocasión contará además con Álex Fernández, sucesor de dos grandes leyendas de la música mexicana.

La orquesta de música folclórica mexicana Mariachi Vargas de Tecalitlán cuenta con más de 100 años de historia y más de 15 integrantes, bajo la dirección del maestro Carlos Martínez. Por su parte, Mocedades es la agrupación vocal más importante de habla hispana, con más de 56 años de trayectoria.

Ambos grupos compartirán escenario con Álex Fernández, hijo y nieto de dos de las voces más emblemáticas de México: Alejandro Fernández y Vicente Fernández. Así, la velada promete ser histórica e irrepetible.

Lejos de vivir a la sombra de sus apellidos, el joven cantante viaja por primera vez a España tras el lanzamiento de su nuevo single ‘¿Quién no ha llorado por amor?’, que ya supera los dos millones de reproducciones. Presentará su gira nacional, que pasará por Madrid el 15 de diciembre, y adelantará temas de su próximo disco.

Aunque se siente «orgulloso» de su dinastía, el más joven de los Fernández llega con una propuesta fresca y personal, fusionando mariachi y pop.

El próximo viernes, 18 de julio, Álex compartirá escenario en el Teatro Real junto a Mariachi Vargas de Tecalitlán y Mocedades, en una velada que promete dejar huella.

Izaskun Uranga, el último bastión de Mocedades: «Si te planteas todo con tranquilidad, consigues que tu carrera se mantenga»

EL MUNDO

Izaskun Uranga tiene 75 años, casi seis décadas de carrera, más de 20 discossobre sus espaldas y una fuerte aversión al verbo «jubilar». «No pienso en mi legado ni en lo que la gente va a decir de mí cuando yo no esté, porque creo que quedan 25 años para eso. Solo te puedo contar que he llegado a los 75, estoy contenta, quiero seguir en lo que estoy y no tengo intenciones de retirarme. Tengo problemas en la rodilla y no me puedo mover tanto. ¡Pero aquí estoy!», comenta la líder de Mocedades, que se presenta este 18 de julio en el Teatro Real, junto a Mariachi Vargas, una conocida agrupación mexicana.

«La música mexicana siempre nos ha gustado, además de formar parte de nuestra vida. Nos encanta México, lo visitamos continuamente desde 1973 y ya hemos grabado dos discos con mariachi. Nos gusta la unión entre las dos culturas», dice la cantante, quien afirma que las fusiones dan nuevos aires a Mocedades. Es más, asegura que no se cerraría a hacer una colaboración con algún artista de música urbana. Por ejemplo, Rosalía. Incluso José Miguel González, uno de sus compañeros de banda, cree que si la Motomami accediera a cantar con ellos «se ganaría la lotería».

El grupo Mocedades, con Izaskun en el centro.
El grupo Mocedades, con Izaskun en el centro.GTRES

Pese a ello, a Izaskun le gusta ver a Mocedades -que ahora cuenta con seis integrantes- como «un grupo que, aunque evoluciona con el paso del tiempo, conserva las tradiciones». Una proeza que ha logrado teniendo la cabeza muy bien amueblada y con los pies en su sitio. «Nosotros somos afortunados de trabajar en lo que nos gusta. Entonces, la mecánica es simple: el que se pone tonto cae. El que se pone tonto se va. Nosotros nos tomamos todo con mucho relax», cuenta a LOC.

De hecho, de acuerdo con Uranga, la clave del éxito de Mocedades radica en su estado zen. «No te puede agobiar ninguna actuación ni ninguna entrevista. Y si te planteas todo con tranquilidad, consigues que tu carrera se mantenga», declara con soltura. No obstante, no puede negar que -en este preciso momento- sí hay una situación que la saca de su centro y que no tiene que ver con algo que ocurre sobre el escenario, sino tras bambalinas.

En 2014, un artista llamado Javier Garay se separó del Mocedades de Izaskun yformó otro grupo que utiliza el mismo nombre que la agrupación original. «Me molesta que hayan otros que se identifiquen como Mocedades y que este problema haya nacido a partir de gente que estuvo con nosotros y se fue. No puedes llevarte lo que ha ganado un grupo, gracias al público. Y no hablo de dinero», indica.

«Aquí no obligamos a nadie a estar con nosotros. Puedes dejar el grupo y seguiremos siendo amigos. Hay gente que se ha ido con la que nos llevamos estupendamente», confiesa, posiblemente, en relación con Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga, Sergio Blanco y Carlos Zubiaga, quienes -después de dejar Mocedades- formaron El Consorcio. Su enfado no es con ellos.

MÁS EN EL MUNDO

Nutrientes que no deben faltar en tu dieta: 
cómo cuidamos huesos, músculos y articulaciones

Nutrientes que no deben faltar en tu dieta: cómo cuidamos huesos, músculos y articulaciones

«Yo estoy molesta con quienes han hecho un apropiamiento ilícito de nuestra reputación», revela. ¿Y hay alguna forma de solucionar este conflicto? Uranga cree que no. Aunque también cree que para Garay y los suyos tiene que ser «una desgracia» agarrarse a un nombre ajeno «para poder vivir». «Creo que no tienen la conciencia tranquila. Pero nosotros sí, porque somos felices con lo que hacemos», expresa para luego hablar sobre los planes del grupo, sus giras y su interés en seguir conectando con gente de todas las edades.

«Seguramente, la gente se identifica con nosotros porque le cantamos a las cosas sencillas y a lo que le pasa a cualquier ser humano. Cuando la gente se siente identificada con una letra, con una melodía, es porque piensan en algo que les ha pasado en sus propias vidas. Hay gente que se ha enamorado con nosotros. Otros que se han casado. Hay algunos que han tenido amantes y otros que hasta se han separado con nuestras canciones. Me da pena cuando la gente se divorcia. ¡Deben tener una mala leche! Pero tampoco es nuestra culpa cantar y que ellos se separen», señala, entre risas.

gira primavera 2025

Mayo  

03 mayo Cullera

07 mayo puerto Varas (chile)

09  mayoTemuco( Chile)

10 mayo  Valdivia (Chile)

11 mayo Osorno (chile)

15 mayo Monterrey (Mexico)

16 mayoSan Luis de Potosí

17 mayo  Aguascalientes (Mexico)

18 mayo Queretano

22 mayo Lynwood  (EEUU)

23 mayo Bakersfield (EEUU)

24 mayo Gledale (EEUU)

25 mayo Anaheim (EEUU)

29 mayo Redwood (EEUU)

30 mayo Salinas (EEUU)

31 mayo San José (EEUU)

junio

01 junio Pittsburgh (EEUU)

06 junio Riverside, Municipal Auditorium

07 junio SAHARA THEATRE AT SAHARA LAS VEGAS

08 junio C Mexico (Mexico)

julio

18 julio Teatro Real(Madrid) 

Mocedades y Rafael Basurto graban en Alicante el videoclip de ‘Si tú me dices ven’

La ciudad de Alicante se ha convertido en el escenario de un proyecto audiovisual de gran relevancia con la grabación del videoclip de Si tú me dices ven, una de las canciones más emblemáticas de la música en español. La nueva versión de este clásico ha reunido a Mocedades, uno de los grupos más icónicos de la música melódica, y a Rafael Basurto, el inconfundible solista de Los Panchos, para dar vida a una interpretación única que fusiona historia, nostalgia y emoción.

La producción ha estado a cargo de La Huella de Armstrong Estudio, un estudio audiovisual con sede en Alicante que se ha consolidado como un referente en el sector. La dirección ha corrido a cargo de Pedro Ponce y Daniel Puyol, quienes han apostado por una narrativa visual elegante y evocadora, capaz de captar la esencia de la canción y su impacto intergeneracional.

Alicante, un escenario de lujo

El videoclip fue grabado este verano en el Real Casino de Alicante, un edificio histórico situado en pleno corazón de la ciudad. Con más de dos siglos de historia, este espacio combina el clasicismo con un aire aristocrático y cultural, convirtiéndose en el marco perfecto para esta producción. Su impresionante salón, su cuidada decoración y su atmósfera sofisticada han aportado un ambiente atemporal que refuerza la esencia de la canción.

Dentro del Real Casino de Alicante se encuentra el Restaurante Teselas, una de sus joyas gastronómicas. Su elegancia y su propuesta culinaria de alto nivel han servido como el escenario ideal para capturar momentos cargados de emoción en el videoclip. La combinación de estas ubicaciones ha permitido crear una estética visual cuidada, donde la luz, la arquitectura y la música se entrelazan para potenciar el sentimiento de la interpretación.

La Huella de Armstrong Estudio

La realización del videoclip ha estado a cargo de La Huella de Armstrong Estudio, consolidado como un referente en el sector audiovisual en Alicante. “Para nosotros, grabar este videoclip en Alicante ha sido un honor. Es una canción que ha trascendido generaciones y plasmar su esencia en nuestra ciudad lo hace aún más especial”, destaca su CEO y director del proyecto, Pedro Ponce. Con este trabajo, La Huella de Armstrong Estudio reafirma su apuesta por producciones de alto nivel y su compromiso con la industria audiovisual.

Un estreno muy esperado

El videoclip de Si tú me dices ven con Mocedades y Rafael Basurto ya ha sido lanzado y está disponible en todas las plataformas. La combinación de voces legendarias, una producción audiovisual impecable y una ciudad con una belleza incomparable han dado como resultado un proyecto que, sin duda, quedará para el recuerdo. Alicante, una vez más, se posiciona como un enclave privilegiado para la creación audiovisual, demostrando que su riqueza cultural y arquitectónica la convierten en un escenario ideal para grandes producciones.